Ir al contenido principal

Entender la enfermedad familiar para poder sanarse

¿Cuánto daño puede provocar una persona mentalmente enferma en un entorno familiar?

Podemos observar que en un plano horizontal, ya de por sí convivir con personas enfermas significativas para la formación de menores, puede tener consecuencias que van en desmedro de la calidad de vida de todo el grupo.
En un eje vertical, está científicamente estudiada la prevalencia genética de cierta predisposición a contraer una determinada patología hasta en la tercera generación.
Por lo tanto, hay familias que heredan la predisposición a contraer determinadas patologías, y si ciertos individuos del grupo no lo hacen por su propia constitución genética, el medio familiar los predispone aún más a que se desenlace la patología.
En la dinámica de estas familias, la enfermedad no es vista por sus miembros como un elemento extraño, bizarro, desorganizador, sino que forma parte de la matriz de identidad del grupo. Y por ello el mismo grupo la sostiene y es tan refractario a resolverla. Es más, la propia homeostasis familiar está sostenida sobre la base de esa determinada patología.

Cuando un miembro del grupo:

a)-siente la necesidad de cuestionarse, siente una insatisfacción que lo lleva a analizarse para estar mejor, o
b)-tiene, fuera del ámbito familiar, alguna conducta desadaptativa que es denunciada por alguna institución externa al hogar, y se insta a esa persona a someterse a terapia, en el caso de que lo haga, y que logre algún cambio,

en ambos casos, este cambio será muy probablemente resistido por todo el grupo familiar en pos de volver a su estado anterior y conservarlo.
Si aún así este miembro emergente logra sostener su propio cambio y permanece en su grupo familiar, un efecto dominó es probable que se desate y muten algunos síntomas patológicos de otros miembros del grupo a estados que estaban sumergidos y ocultos, por la pérdida del equilibrio anterior, ya desbalanceado.
En este caso, si se logra llegar a esta instancia, una labor más ardua se le presentará al terapeuta: sugerir a todo el grupo que recurra a una terapia familiar. El solo hecho de que acceda, debido a las bajas posibilidades de que todo el grupo logre acordar asistir, ya es un paso importante a favor de alcanzar una mejora en la calidad de vida de sus miembros. Pero en esta segunda instancia, la labor recién comienza y el desenlace puede ser imprevisible.
Ello en la medida en que el grupo sea plástico y se adapte a los cambios; que sus miembros puedan cuestionarse sus propias conductas y presupuestos básicos. Vale decir, que la patología esté más del lado de la neurosis. Si la enfermedad compartida es la paranoia, y tenemos un grupo cerrado, refractario a los cambios, a las participaciones externas, negador, temeroso, inseguro, con miembros que presenten algunas manifestaciones fóbicas por ejemplo, con distorsiones cognitivas que sobredimensionen la esfera emocional al analizar las percepciones reales, pues entonces la labor es más compleja, sobre todo si la psicosis está asentada de base en un miembro significativo del grupo, por ejemplo, en alguna de las figuras parentales.
En otros casos, aquel miembro portavoz del síntoma familiar que logra acceder a un cambio en pos de alcanzar su propia subjetividad, es rechazado por su propio grupo como chivo expiatorio que carga sobre sus espaldas los fantasmas no asumidos de todo el grupo familiar. Y entonces la exclusión de ese miembro es la que permite que el grupo siga sosteniendo su anterior equilibrio patológico. Este miembro se convierte en el depositario de todos los males del grupo, y al alejarse, se lleva con él todos los elementos negativos que la familia proyectivamente depositó sobre él.
Si esta persona alcanza un cierto estado de salud, podrá distanciarse de estas proyecciones, objetivarlas y entender el proceso. Si en cambio, se hace cargo de las proyecciones, su yo estará al servicio del sadismo de su super yo que lo seguirá devastando desde su propio psiquismo, aún alejándose de su entorno familiar.


Claudia Gentile
Grafóloga Pública

informes: grafosintesis@yahoo.com.ar

Tel.: 4672-4423 Cel.: 153-343-3665

Floresta - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina.

Para ir al comienzo del blog pulse en el siguiente enlace:
Grafología Y Psicología por Claudia Gentile

Te invito a visitar mi otro blog: http://www.grafosintesis.fullblog.com.ar/


Comentarios

Lo más leído

Cambiar la piel: Una reflexión sobre los apegos y los arraigos.

El síntoma es insidioso. Insiste, insiste... Parece el pájaro carpintero que, como en la publicidad, te taladra el cerebro. Pero muchas veces no es tan gráfico, y no te taladra el cerebro, sino que te muerde el cuerpo de distintas maneras. Lo hace de maldito que es? Lo querés correr y entonces es cuando más se esfuerza en permanecer ahí, silente pero hablando a gritos. Pero claro, hay que ser semiólogo y saber interpretar su idioma. Y no nacimos políglotas. Habla en un lenguaje que no se esmeraron en enseñarnos con tanto ahínco como nuestra lengua materna. Y se va aprendiendo de a poco esa semiología que permite, al menos en un primer momento, verlo como signo: una tos persistente, una idea que nos hace ruido pero no podemos terminar de entender, una enfermedad que ya se hizo crónica…de tanto insistir en que la atendamos. Y si nos quedamos atendiendo el signo, tratando de ponerle un parche a la consecuencia en vez de atacar la causa, perdemos. Seguirá insistiendo en mostrar

Esposa o puta? Una lectura del arquetipo de Eva desde dos de sus aristas

Hace mucho empecé a vislumbrar dos arquetipos femeninos: Eva y Lilith, las dos mujeres primordiales. Lilith, la primera mujer de Adán, hecha como su par según el Talmud, o sea, creada con el mismo barro, que se mandó a mudar del Paraíso cuando el susodicho quiso someterla sexualmente. Nuestro primer hombre quedó solito. Le pidió Dios que le pusiera nombre a los animales, le hizo enfilar parejas de bestias para que las nominara, y ahí nuestro padre primigenio se avivó de que hasta las cucarachas venían de a dos y él no, entonces le pidió a Dios que le hiciera otra compañera, pero más sumisa a él. Fue entonces cuando Dios le sacó una costillita y le hizo a Eva. Vale decir, esta dama no estaba hecha de su mismo barro,  como par. No. El centro de Eva era Adán, y ella era su satélite, su costillita. El cerebro de Eva estaba en la cabeza de Adán, y ella lo satelitaba. O sea, el deseo y la voluntad quedaron del lado de Adán y a su servicio estaba Eva. El tema es largo en serio,

El Ego y sus máscaras

Nacemos indiferenciados. En una especie de maroma simbiótico entre nosotros y el medio. Indiferenciados. Lenta y paulatinamente nuestra madre va poniéndole nombres a las cosas. Incluso a nosotros. Se va armando paulatinamente (el proceso es largo, no me detengo ni en eso ni en tecnicismos), en virtud a esa separatividad necesaria y operativa, la idea de unicidad, o sea el Ego o el Yo, en oposición a eso otro externo que es el Tú y lo otro. Entramos en la binariedad de la encarnación (lo dual naciendo a partir de esta partición Yo-Tú, bueno, malo, dios-diablo, etc, etc.) . Y empezamos a cargar a nuestro yo  cada vez con más significantes que van lo van definiendo . Soy esto, aquello y lo otro (en oposición a lo que no me define, o sea, a lo que siento que no soy). Y se va fortaleciendo sanamente nuestro Ego. Hasta acá, un proceso sano. Si somos rígidos, sonamos. No podemos llegar a entender que eso que nos define también nos limita a seguir creciendo y c

Angustia Oral- Qué como cuando como?

Oralidad   Necesito comer. Comer. Comer. Y engordo. Mucho más. Y sigo comiendo, y engordo y sigo necesitando comer. Comer: por hambre? Hambre de qué? Qué necesito destruir? De qué me quiero apropiar? Qué nutrientes me siguen haciendo falta que como y como y no sacio el hambre? Destruir algo para apropiarme de su esencia. Será comida lo que verdaderamente necesita mi  Ser? Qué tipo de nutrientes busca? Qué necesita destruir en el entorno? De qué necesita apropiarse? De qué quiere apoderarse? De una milanesa o de algo en el entorno? Poder apropiarse de algo del entorno que no sabe qué es y come y come hasta alcanzarlo, pero como sigue sin saber qué es, sólo sabe que necesita algo y lo busca siempre en los mismos lugares…. La heladera? Y sigue, y sigue abriendo la heladera que está fría pero es el lugar conocido. Y si abro la puerta? No, da miedo. Vuelvo al televisor y a la heladera. Conocidos. Seguros. Sí, seguro que no me satisfacen.  Y sigo poniendo la misma mejilla al a

Inmadurez emocional masculina: Los hombres están cada vez más histéricos

 “Los hombres están cada vez más histéricos” No dejo de escuchar esta frase. Pacientes mujeres, amigas, conocidas, contactos del face… por donde quiera la escucho. Y la digo yo también de cosecha propia, qué negarlo? Dentro y fuera del contexto psicológico. Dicha desde el saber profano. Y qué significará??? Antes cuando éramos chicas, escuchar esta frase era de boca de los hombres y referida a las damitas que provocaban al chico y luego evitaban la intimidad. Se iban al mazo, decían ellos. Y… es un clásico de la adolescencia, o al menos lo era por allá, lejos y hace tiempo; ahora las adolescentes tienen otros modos, pero eso es motivo de otra reflexión, no de ésta. Y qué definimos las mujeres al decir que los hombres están cada vez más histéricos? Eso mismo. Un masculino “Vengo y me voy”.” Toco y huyo.”  Pero no es que ahora se empeñen los varones en evitar la intimidad sexual como las adolescentes de antaño. Nooo, de esa intimidad no estamos hablando. Creo, ana

Grafología: Carta suicida escrita con sangre

Cartas. Cartas y más cartas. Cuántas cartas habré analizado en mi vida? Cartas de amor, cartas de solicitud de empleo, cartas de amigos, cartas de perdón, cartas pidiendo reconciliación. Y un par de cartas suicidas. Debo admitir que nunca tuve una directamente en las manos. Me tocó analizarlas, pero en “laboratorio”, mientras estudiaba. Venían en una bolsita que las preservaba. El cuerpo de la carta preservado en una bolsita. Prolongando ad eternum ese último pedido, desde el dolor, explicando un por qué que volviera más entendible el acto. Ese último acto. Hoy quiero leer otro tipo de carta suicida. Y es que hoy alguien se mató arrojándose a las vías de un tren.   Alguien más. Uno más entre tantos. Y el cuerpo que quedó encerrado en una bolsita no era el cuerpo de un escrito. Y la tinta con que fue escrito ese grito de dolor no era azul. Siempre evaluamos al analizar un escrito, la circunstancia que estaba atravesando su autor, entre otras co

La sagrada familia. Una visión sobre modelos televisivos de familia de la modernidad y de la postmodernidad

Al sujeto, en cada etapa histórica, lo construye su cultura. Cultura en la que, a la vez, el sujeto es actuante y co-creador. En un rulo de recurrencias, el sujeto coparticipa en la creación de la cultura, a la vez que es moldeado por ella.                                                 Muy postmoderno. Muy entendible. También muy atendible que en la época del resurgimiento del sujeto que piensa, actúa, se pregunta y se permite cuestionar los modelos culturales de la modernidad, desde las ortodoxias surjan los conservadores, sujetos hegemónicos del discurso de la modernidad, tratando de preservar los valores que el sujeto de la postmodernidad se empeña en modificar o en arrasar directamente, porque ya ese paradigma no le alcanza: lo sofoca y le impide crecer. Y si hay un sujeto que no está dispuesto a perder su poder (sujeto a mandatos, obvio), conservador a ultranza, tradicionalista, sujeto hegemónico del discurso del patriarcado judeo-cristiano, ese es el suj