Ir al contenido principal

Entradas

Huellas de la función paterna en la escritura

La función paterna ¿Por qué es tan importante la inscripción de la metáfora paterna en el psiquismo de un individuo? El ser humano nace absolutamente prematuro y dependiente de quien lo cobije como madre. Quien decodifique sus necesidades y las satisfaga. Quien lo nutra y lo proteja. Este rol es fundamental para cualquier individuo. Es vital para su supervivencia. Luego el niño ingresa en el lenguaje y empieza a expresarse. Se aleja paulatinamente de esta dependencia absoluta y radical hacia su madre o quien cumpla esta función. Una madre suficientemente buena, como diría Winnicot, alienta la independencia del niño. Y aquí entra en juego paralelamente el padre para oficiar este corte. Para mostrarle, grafológicamente hablando, el universo desconocido del margen derecho: la salida a lo social, con sus pautas (borde superior de la hoja). El padre muestra el mundo social y los códigos que lo rigen. Es el guardián de la ley, quien lega a este psiquismo en formación, los rudimentos de l...

Letra de imprenta, graffiti y violencia de género

Un breve análisis grafológico de un graffiti en letra de imprenta mayúscula Hoy recibí el boletín de la Dra. Mirta Núñez, Familia y Planificación ( http://mirta-nunez.com.ar ). Este graffiti lo publica ella a propósito del tópico Violencia de Género , que tan bien desarrolla en sus artículos, que sugiero leer. Lo que sigue es un sucinto análisis de este graffiti. La interpretación no se agota en este recorte, desde ya me gustaría abrirlo a debate entre los grafólogos que lean lo que escribo. Pero vaya aquí mi interpretación y me gustaría recibir comentarios que amplíen este recorte. La letra de imprenta, entre otras cosas, demuestra el intento del individuo de controlar sus impulsos, de poner distancia con el otro. En este graffiti vemos cómo en la palabra “volvé ” ese intento de autocontrol falla y las letras se enciman (se adosan). Vemos entonces esta necesidad de vínculo simbiótico indiferenciado con el otro, que, cuando el otro, en este caso Marta, se aleja un poco...

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER -8 de Marzo

La mujer: habitante única del universo fucsia Un aniversario más. Quizás para muchos sólo un día más en el calendario. Puede que para algunos hombres implique la compra de un ramo de rosas o un saludo al terminar el desayuno antes de irse. ¿Y para nosotras? Más allá del acontecimiento histórico que subyace en este día, ¿qué valor le damos al hecho de ser Mujer? A ver, hermanas mías, ¿qué labor maravillosa implica pertenecer a nuestro género? No esperen que me ponga en feminista a ultranza y comience a degradar al hombre, o a culparlo de nuestras miserias. Nada más lejano a mis intenciones. Simplemente intento hacer un abordaje al tema desde la especificidad de nuestro mundo emocional para ver si arrojo luz, como para que se establezca un puente de comunicación que acerque a ambos mundos: el femenino y el masculino. Alguien me dice siempre (un varón) que el universo emocional es un terreno absolutamente desconocido. Sólo percibe los matices blanco y negros de los hechos fácticos, captu...

Grafología. Un recorte de su historia, desarrollo y alcance

¿Qué es la grafología más allá del imaginario social? Los comienzos de la grafología están ligados a sacerdotes mayormente, ya que eran quienes tenían acceso a la escritura. Las primeras interpretaciones de escritos daban cuenta de aspectos morales, ya que la psicología aún estaba lejos de asentar sus bases. Encontramos en viejos tratados de grafología interpretaciones del tipo de: nobleza de espíritu, rectitud en el cumplimiento de sus deberes, persona recta, y otras por el estilo. Luego sus interpretaciones se fueron ensamblando con las que aportaba la psicología y actualmente podemos ver enfoques que toman como marco de referencia las distintas corrientes psicológicas: la psicología psicoanalítica freudiana, o la psicología analítica junguiana, por nombrar dos ejemplos. Los marcos teóricos y las escuelas son diversas pero todas dan cuenta en esencia de lo mismo: el correlato de un escrito con características de personalidad del escribiente. La grafología es definida por algunas co...

Mi marido miró a otra

Mi marido miró a otra. Qué hago? Cuántas veces nos sentimos desfallecer cuando notamos su mirada posada en otra mujer? Qué alternativas tenemos? El reproche o recuperarnos como mujeres deseables? Sofía lo vio mirar a otra mujer. De soslayo. Iba caminando por la calle de la mano de su hombre y pasó una mujer y él la miró. Con cuidado, tratando de disimular, pero Sofía lo notó. Automáticamente siguió la dirección de su mirada para ver bien a quién se dirigía. Pero qué le vio? Si era una mujer de su edad, una mujer como ella. Sin embargo él la miró con esa mirada de interés y deseo que antes era solo para ella. Qué emanaba de esa mujer que atraía su mirada? Sofía se conmocionó. Primero sintió dolor. El dolor de no saberse la única a los ojos de él. Luego el dolor mutó en bronca y no se pudo controlar. Estalló y le recriminó que lo había visto, que se había dado cuenta, que por qué le hacía esto a ella, que había dado su vida por él, por la familia, por la casa, y no se merecía ese despr...

Nueva nota en La Gaceta de Tucumán- Letra de Imprenta

Martes 28 de Octubre de 2008 Economía MERCADO LABORAL - COMUNICACION La letra de imprenta suele ser un escudo laboral ¿Por qué me cuesta conseguir un empleo? El poder de la palabra Toda frase o palabra debe ser decodificada. Por ejemplo, en los e-mail o en el chat, cuando una persona intenta hacerse notar, escribe con mayúsculas (en imprenta) y, generalmente, usa el color rojo. Evidencia cierta carga de agresividad. Transportando esos casos a la escritura diaria, en papeles o en anotaciones que aún son comunes, más allá del uso de la computadora, la escritura permite revelar la personalidad o la conducta de un jefe, de un supervisor, de un profesional o de un simple empleado. “La letra de imprenta suele ser como un señor de traje con maletín o una mujer vestida para trabajar en una empresa, una sobreadaptación que busca hacer una persona para cumplir con la demanda del medio, pero que, al usar ese tipo de letras, oculta las emociones”, dice a LA GACETA Claudia Gentile, grafóloga públi...

Ambiente gráfico positivo o negativo? (2º parte)

Hace un tiempo recibí una consulta sobre cómo determinar si el ambiente gráfico de un escrito era positivo o negativo. En otra entrada está mi respuesta y la forma en que lo evalúo. Mi reflexión de hoy apunta a otro aspecto a tener en cuenta al respecto. En uno de los talleres hace poco analizamos el escrito de un sanguíneo. Había desde ya rasgos de expansión, prevalencia del arquetipo curvo, gestos inflados, algunas letras adosadas. La escritura era aireada pero aún así se veían letras mal espaciadas unas de otras, muy juntitas. Era un escrito progresivo que avanzaba decidido a la derecha, pero el margen izquierdo era estrecho. Vale decir, todos los gestos revelaban confianza, optimismo, expansión afectiva. Yo me pregunté en ese momento producto de qué era ese ambiente gráfico positivo. Había orden, buena disposición, letra clara, firma cercana al texto, predominio de zona media y baja, trazos finales prolongados. Un cierto retraimiento en margen derecho, ya que el escrito era una ca...