Ir al contenido principal

Entradas

Cuento corto: En una vieja estación de tren de Campana

En una vieja estación de tren de Campana Ahí estaban las tres. Una vez más, reunidas en un almuerzo de domingo, como cada primera semana de cada mes de los últimos… cuántos años? desde que se fueron jubilando, desde que enviudaron, desde que murió la madre de dos de ellas y tía de la tercera, con sus cien lúcidos años. Desde entonces la cita era ineludible. Necesitaban esa reunión para asegurarse de que todos los recuerdos seguían ahí, construyendo sus historias entramadas, sin que la arbitrariedad de la memoria desdibujara ninguna huella de todo lo que pasaron en sus largas vidas. Ahora solo quedaban tres de las cinco. Una murió hace unos años. A la cuarta ya le cuesta desplazarse esas pocas cuadras hasta ahí, ese emblemático restaurante que, aunque aggiornado, sigue siendo un punto tradicional del pueblo, frente al enorme y boscoso jardín de infantes que supo ser un club de barrio alguna vez. Tras el almuerzo les sirvieron un pequeño pastel con una vela, y las tres cop...

Cuento corto: En una vieja estación de tren de Campana

En una vieja estación de tren de Campana Ahí estaban las tres. Una vez más, reunidas en un almuerzo de domingo, como cada primera semana de cada mes de los últimos… cuántos años? desde que se fueron jubilando, desde que enviudaron, desde que murió la madre de dos de ellas y tía de la tercera, con sus cien lúcidos años. Desde entonces la cita era ineludible. Necesitaban esa reunión para asegurarse de que todos los recuerdos seguían ahí, construyendo sus historias entramadas, sin que la arbitrariedad de la memoria desdibujara ninguna huella de todo lo que pasaron en sus largas vidas. Ahora solo quedaban tres de las cinco. Una murió hace unos años. A la cuarta ya le cuesta desplazarse esas pocas cuadras hasta ahí, ese emblemático restaurante que, aunque aggiornado, sigue siendo un punto tradicional del pueblo, frente al enorme y boscoso jardín de infantes que supo ser un club de barrio alguna vez. Tras el almuerzo les sirvieron un pequeño pastel con una vela, y las tres cop...

Jornada intensiva de Astrología Arquetipal en la Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica

Travesía astrológica Un recorrido arquetipal por la rueda del zodíaco                Domingo 24 de Julio de 2016 de 11 a 18 Hs. Coordinadora:   Lic. Claudia Gentile                          Co-coordinador: Germán Rivarola   Claudia Gentile es Psicóloga con orientación junguiana. Ex alumna de la Fundación C.G.Jung de Psicología Analítica. - grafóloga pública y  astróloga.  Jornada intensiva. Domingo 24 de julio de 2016 de 11 a 18hs. Un viaje de ensueño por las energías astrológicas para resonar con cada signo zodiacal  y comprender la dimensión vivencial de cada Casa Astrológica. Metodología del encuentro: Tras una breve descripción de signos y casas, bucearemos dentro de nosotros hasta lograr  resonar con esas fuerzas arquetipales, para reconocerlas y aprehenderlas, a través de técnica...

A qué edad es más conveniente matar a un hijo?

En la sociedad hace rato resuenan las voces del debate sobre el aborto. Me he pronunciado a favor. Paradójicamente, estando en contra. Es que como estoy en contra de las muertes innecesarias, me parece que aprobarlo es un intento de evitar que más mujeres mueran de todas formas, en la clandestinidad de una mala praxis. Solo por eso. Y porque creo en las libertades personales. Y cada una es dueña de matar si esa es su voluntad o conveniencia. Por eso me preguntaba, frente al tema del aborto, o al de los inmigrantes ilegales que viajan en condiciones infrahumanas para intentar atravesar fronteras y mueren en el camino, como fue el caso del niñito de cuatro años que encontraron muerto en una costa.  Decía,me preguntaba ciertas cosas, por lo de este nene, por lo del aborto, por lo que me comentó una señora ayer, que una comadre de ella está desolada porque se le murió su hijito de 7 años (no es para menos). Por los juguetes que les compramos a los varones: los soldaditos de pl...

Uno, dos, tres... Una historia sobre sincronicidades (en tres pasos)

Saboreó cada palabra que le diría. Las venía recitando para no olvidarse de ninguna de ellas. No quería improvisar en un momento tan crucial. Debía salir todo perfecto, sin fallas, para que ella respondiera como él sabía que lo haría tras escucharlo. Caminaba con paso firme, decidido, hacia el encuentro. Confiado de estar en lo correcto. Un, dos, tres y ya… todo se resolvería y volverían a estar juntos como antes. UNO: la vería. La miraría a los ojos bien cerca de su rostro. Ella le sostendría la mirada atenta, bebiéndose cada una de sus palabras. DOS: su rostro se iluminaría de emoción, y, como toda respuesta, saltaría a sus brazos rodeándole el cuello  y sellando su boca con un beso de reconciliación. TRES: Se marcharían juntos, tomados de la mano, de vuelta a casa. UNO: llegó y ella no estaba. Dos: en vez de encontrarla, una ambulancia que partía con la sirena encendida, no auguraba nada alentador. TRES: al acercarse a alguien, le comentaron que la...

El otro en la sombra

El otro en la sombra Era un punto rojo en la mira de su arma. Un blanco móvil…                                            (Blanco, negro, amarillo…                                            Qué más daba?                                            Podría incluso                 ...

Investidura, rol y función en una época caótica de la postpostpost- modernidad

La vestidura. La ropa. Cubre pero también, porta sentidos. Es un significante que convoca a armarlo como signo uniéndole el significado que uno sabe que debe asignarle. Por qué lo sabe? porque la cultura se encarga de grabarlo a fuego en el psiquismo. Cómo? pongamos ejemplos: Qué hace que un chico se constituya desde lo visual en alumno? no solo la portación de útiles escolares. El principal significante es su ropa: sabemos leer que si un chico está de guardapolvos o de uniforme, es estudiante. Vemos un hombre de traje. Sabemos que se debe tratar de alguien que trabaja, digamos, en una institución formal. Tiene su corbata puesta, signo de sujeción al sistema. Sabemos que si vemos a un chico con los pantalones medio caídos, el pelo con gel, cortado a medias, lleno de piercings y de tatuajes se trata de .... Bueno, cada uno sabe qué señal lee y qué debe hacer en esos casos. La ropa habla. No hay que ser un semiólogo para entender lo que dice. Es un código. Cada r...