Ir al contenido principal

APRENDIENDO A PONER LIMITES

Para reflexionar..
Cuánto territorio cedo a los demás en sus demandas?

Poema No
Dr. Hugo Filkenstein
No es No, y hay una sola manera de decirlo.
No. Sin admiración, ni interrogantes, ni puntos suspensivos.
No se dice de una sola manera. Es corto, rápido, monocorde,
sobrio y escueto. No.
Se dice una sola vez. Con la misma entonación.
Como un disco rayado: No.
Un No que necesita de una larga caminata o
de una reflexión en el jardín, no es No.
Un No que necesita de explicaciones y justificaciones, no es No.
No: tiene la brevedad de un segundo.
Es un No para el otro, porque ya lo fue para uno mismo.
No es No, aquí y muy lejos de aquí.
No: es el último acto de dignidad.
No: es el fin de un libro, sin más capítulos ni segundas partes.
No:no se dice por carta, ni se dice con silencios,
ni en voz baja, ni gritando, ni con la cabeza gacha,
ni mirando hacia otro lado, ni con símbolos devueltos,
ni con pena y menos aún con satisfacción.
No es No.
Cuando el No es No, se mirará a los ojos y
el No se descolgará naturalmente de los labios.
La voz del No no es trémula, ni vacilante, ni agresiva y
no deja duda alguna.
Ese No no es una negación del pasado,
es una corrección del futuro.
Y sólo quien sabe decir No, puede decir Sí.

Escuché este poema en Radio Milenium y me gustó tanto que llamé a la radio y pedí la letra. Me la enviaron por mail y pensé en compartirla con otros que también necesiten aprender asertivamente a decir que no, a poner límites.

Desde la grafología, este poema podría enseñarnos a regularizar nuestro margen derecho. Si es pequeño, a ampliarlo ligeramente. A verticalizar nuestra letra si está muy inclinada hacia la derecha. A concentrar un poco las letras dentro de las palabras, si es que dejamos mucho espacio a los demás entremedio de ellas. A achicar un poco la distancia entre palabras o entre líneas si es demasiado grande. A hacer alguna arcada para protegernos, si hay exceso de guirnaldas. A profundizar un poco la presión de nuestros trazos verticales, o a aumentar la tensión de los mismos si no es la adecuada, para autoafirmarnos. A ampliar ligeramente nuestras mayúsculas, si son casi de la altura de nuestras minúsculas, para posicionarnos frente al otro también de un modo asertivo pero con cierta determinación. A ampliar también el tamaño de nuestra letra si es demasiado pequeña, para no sentirnos de ese modo frente a los demás.

En fin, este poema no es para todos. Es para aquellos a quienes le resuene el deber de emprender la tarea de no pretender ser queridos y tenidos en cuenta simplemente por adoptar una posición complaciente todo el tiempo.

Para aquellos que sientan que el amor es condicional y depende todo el tiempo de un ceder ante el otro, de un dejarse invadir para satisfacer todo el tiempo las demandas ajenas.

Para los que sientan al amor como un utilitarismo. "Me quieren sólo si doy, si soy útil, si sirvo. De lo contrario, me descartan. Por lo tanto si digo que no, si expreso mi deseo, contrario al del otro, corro el riesgo de que me dejen de querer. Pero en ese interjuego, me pierdo, dejo de ser yo mismo, me desdibujo, no me acepto ni yo mismo. Cómo entonces podrán aceptarme los demás? Sólo si soy esclavo de sus demandas? Eso busco en mis relaciones con los demás?"

Para pensar...

Tenés aquí un espacio para contar lo que sentiste al leer esto. Querés compartirlo con nosotros?

Les dejo una frase de Cummings:


"Si puedes ser, sé.
Si no, levanta el ánimo y ocúpate de asuntos ajenos;
haz y deshaz cosas de otros hasta que revientes."
Me pregunto: aquellos que pretenden invadirnos todo el tiempo, imponiéndonos sus deseos, metiéndose en nuestras decisiones, podrán "ser"? Se animarán a autoindagarse?
Una última reflexión: alguien me dijo una vez:
"Los demás avanzan
hasta donde uno está dispuesto a ceder".
Hasta dónde estamos dispuestos a ceder? Por qué razón? Qué obtengo a cambio? Para pensar... para pensarnos...

Claudia Gentile
Grafóloga Pública
tel: 4672-4423 cel.: 153-343-3665
Para ir al comienzo del blog pulse en el siguiente enlace:
Grafología Y Psicología por Claudia Gentile
Te invito a visitar mi otro blog: http://www.grafosintesis.fullblog.com.ar/

Comentarios

  1. Creo que el "limite a los demas" es relativo al grado de conciencia del amor que vivimos. Es dificil distinguir el limite entre "uno y los demas". A medida que ampliamos nuestras miras, descubrimos al otro mas cerca nuestro. Para ir corriendo los velos de nuestra ignorancia hace falta trabajar interiormente, y para empezar a vivir sanamente la relacion con los demas, podriamos empezar a preguntarnos ¿cuanto puedo dar de mi al otro? Y si siento que puedo dar poco, ¿porque? ¿que tengo miedo? ¿es real y util ese miedo? La cuestion es empezar. No somos dioses, no importa si me equivoco o si no puedo. Lo bueno es saberlo y ver que quiero hacer con eso. je! Estamos todos en el mismo camino, eso da fuerzas!

    ResponderBorrar
  2. Sigo escribiendo... je! Al leer de nuevo el poema llegue a la conclusion que la forma mas positiva afirmar nuestra personalidad cuando lo necesitamos, es decir "si" a uno mismo y no decir "no" a los demas. Lo digno es decirse, si!. No importa lo que le tengas que decir al otro, importa como te comportes contigo mismo. La afirmacion, no empieza con la negacion al "otro". Ese puede ser un circulo vicioso.

    ResponderBorrar
  3. Marisi,
    llegó un punto en nuestra relación en que dejaste de ser esa nena chiquita que me escuchaba con admiración en el colegio, o esa adolescente que buscaba su camino, y te transformaste en una MUJER con mayúsculas que sabe lo que quiere y a dónde está en la vida.
    Me alegro de que estés en España porque ese sí fue un sí muy importante que te diste, aunque costara un NO a tu familia (es un círculo vicioso o el reverso de una misma moneda?), pero a veces te extraño a horrores porque en el fondo supe que eras no mi alumna, no mi amiga, sino muchas veces, mi MAESTRA y te admiro en silencio y a la distancia, venciendo mi egoismo de tenerte cerca.

    ResponderBorrar
  4. Hola: ¡ qué importante es poder decir NO, verdad? El texto que transcribis del Dr. Hugo Filkenstein, médico psiquiatra y lo tengo en uno de sus libros. Es muy bueno. Claro, preciso y contundente. Sería bueno ponerlo en práctica. Nos haría más libres y más coherentes con nosotros mismos. Saludos y felicitaciones por el blog.
    Dra. Mirta Núñez
    Abogada, Psicóloga Social y
    Coach Personal
    www.mirta-nunez.com.ar
    Editora del boletín FAMILIA Y PLANIFICACION PERSONAL (pueden suscribirse desde el sitio web)

    ResponderBorrar
  5. "Limites", no me parece una palabra feliz, acaso los colores no se funden unos con otros sin solucion de continuidad hasta mostrarnos todo el espectro, acaso en el universo todas las cosas no se funden unas con otras. Asi pienso que se funden las almas y que de alguna manera todos estamos enlazados, para bien o para mal, porque en definitiva estoa dos polos tambien se funden en una sola cosa que llamamos vida.
    Los limites los inventamos para tratar de separar las cosas que no pueden, en realidad ser separadas. Para intentar simplificar la forma en que las vemos y nos resulten un poco mas comprensibles. Pero es solo una ilusion, al establecer limites cambiamos la relidad por lo que nuestro analisis resulta falso.
    Cuando preguntamos sos vos o soy yo? nos equivocamos de pregunta, la pregunta real es somos nosotros? porque en todas las relaciondes entre humanos, el vos y el yo genera un nuevo tercero un nosotros, con vida propia y por lo tanto permanente cambio. Despues de todo, no compliquemos las cosas, simplemente vivamos.
    Se feliz !
    AG

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Tu comentario queda sujeto a moderación. Los mensajes de mal gusto, ofensivos o no pertinentes no serán publicados. Si querés hacerme algún comentario personal, te invito a escribirme un mail con tu dirección y tu nombre aclarados. Gracias. Claudia Gentile

Lo más leído

Cambiar la piel: Una reflexión sobre los apegos y los arraigos.

El síntoma es insidioso. Insiste, insiste... Parece el pájaro carpintero que, como en la publicidad, te taladra el cerebro. Pero muchas veces no es tan gráfico, y no te taladra el cerebro, sino que te muerde el cuerpo de distintas maneras. Lo hace de maldito que es? Lo querés correr y entonces es cuando más se esfuerza en permanecer ahí, silente pero hablando a gritos. Pero claro, hay que ser semiólogo y saber interpretar su idioma. Y no nacimos políglotas. Habla en un lenguaje que no se esmeraron en enseñarnos con tanto ahínco como nuestra lengua materna. Y se va aprendiendo de a poco esa semiología que permite, al menos en un primer momento, verlo como signo: una tos persistente, una idea que nos hace ruido pero no podemos terminar de entender, una enfermedad que ya se hizo crónica…de tanto insistir en que la atendamos. Y si nos quedamos atendiendo el signo, tratando de ponerle un parche a la consecuencia en vez de atacar la causa, perdemos. Seguirá insistiendo en mostrar

Esposa o puta? Una lectura del arquetipo de Eva desde dos de sus aristas

Hace mucho empecé a vislumbrar dos arquetipos femeninos: Eva y Lilith, las dos mujeres primordiales. Lilith, la primera mujer de Adán, hecha como su par según el Talmud, o sea, creada con el mismo barro, que se mandó a mudar del Paraíso cuando el susodicho quiso someterla sexualmente. Nuestro primer hombre quedó solito. Le pidió Dios que le pusiera nombre a los animales, le hizo enfilar parejas de bestias para que las nominara, y ahí nuestro padre primigenio se avivó de que hasta las cucarachas venían de a dos y él no, entonces le pidió a Dios que le hiciera otra compañera, pero más sumisa a él. Fue entonces cuando Dios le sacó una costillita y le hizo a Eva. Vale decir, esta dama no estaba hecha de su mismo barro,  como par. No. El centro de Eva era Adán, y ella era su satélite, su costillita. El cerebro de Eva estaba en la cabeza de Adán, y ella lo satelitaba. O sea, el deseo y la voluntad quedaron del lado de Adán y a su servicio estaba Eva. El tema es largo en serio,

El Ego y sus máscaras

Nacemos indiferenciados. En una especie de maroma simbiótico entre nosotros y el medio. Indiferenciados. Lenta y paulatinamente nuestra madre va poniéndole nombres a las cosas. Incluso a nosotros. Se va armando paulatinamente (el proceso es largo, no me detengo ni en eso ni en tecnicismos), en virtud a esa separatividad necesaria y operativa, la idea de unicidad, o sea el Ego o el Yo, en oposición a eso otro externo que es el Tú y lo otro. Entramos en la binariedad de la encarnación (lo dual naciendo a partir de esta partición Yo-Tú, bueno, malo, dios-diablo, etc, etc.) . Y empezamos a cargar a nuestro yo  cada vez con más significantes que van lo van definiendo . Soy esto, aquello y lo otro (en oposición a lo que no me define, o sea, a lo que siento que no soy). Y se va fortaleciendo sanamente nuestro Ego. Hasta acá, un proceso sano. Si somos rígidos, sonamos. No podemos llegar a entender que eso que nos define también nos limita a seguir creciendo y c

Angustia Oral- Qué como cuando como?

Oralidad   Necesito comer. Comer. Comer. Y engordo. Mucho más. Y sigo comiendo, y engordo y sigo necesitando comer. Comer: por hambre? Hambre de qué? Qué necesito destruir? De qué me quiero apropiar? Qué nutrientes me siguen haciendo falta que como y como y no sacio el hambre? Destruir algo para apropiarme de su esencia. Será comida lo que verdaderamente necesita mi  Ser? Qué tipo de nutrientes busca? Qué necesita destruir en el entorno? De qué necesita apropiarse? De qué quiere apoderarse? De una milanesa o de algo en el entorno? Poder apropiarse de algo del entorno que no sabe qué es y come y come hasta alcanzarlo, pero como sigue sin saber qué es, sólo sabe que necesita algo y lo busca siempre en los mismos lugares…. La heladera? Y sigue, y sigue abriendo la heladera que está fría pero es el lugar conocido. Y si abro la puerta? No, da miedo. Vuelvo al televisor y a la heladera. Conocidos. Seguros. Sí, seguro que no me satisfacen.  Y sigo poniendo la misma mejilla al a

Inmadurez emocional masculina: Los hombres están cada vez más histéricos

 “Los hombres están cada vez más histéricos” No dejo de escuchar esta frase. Pacientes mujeres, amigas, conocidas, contactos del face… por donde quiera la escucho. Y la digo yo también de cosecha propia, qué negarlo? Dentro y fuera del contexto psicológico. Dicha desde el saber profano. Y qué significará??? Antes cuando éramos chicas, escuchar esta frase era de boca de los hombres y referida a las damitas que provocaban al chico y luego evitaban la intimidad. Se iban al mazo, decían ellos. Y… es un clásico de la adolescencia, o al menos lo era por allá, lejos y hace tiempo; ahora las adolescentes tienen otros modos, pero eso es motivo de otra reflexión, no de ésta. Y qué definimos las mujeres al decir que los hombres están cada vez más histéricos? Eso mismo. Un masculino “Vengo y me voy”.” Toco y huyo.”  Pero no es que ahora se empeñen los varones en evitar la intimidad sexual como las adolescentes de antaño. Nooo, de esa intimidad no estamos hablando. Creo, ana

Grafología: Carta suicida escrita con sangre

Cartas. Cartas y más cartas. Cuántas cartas habré analizado en mi vida? Cartas de amor, cartas de solicitud de empleo, cartas de amigos, cartas de perdón, cartas pidiendo reconciliación. Y un par de cartas suicidas. Debo admitir que nunca tuve una directamente en las manos. Me tocó analizarlas, pero en “laboratorio”, mientras estudiaba. Venían en una bolsita que las preservaba. El cuerpo de la carta preservado en una bolsita. Prolongando ad eternum ese último pedido, desde el dolor, explicando un por qué que volviera más entendible el acto. Ese último acto. Hoy quiero leer otro tipo de carta suicida. Y es que hoy alguien se mató arrojándose a las vías de un tren.   Alguien más. Uno más entre tantos. Y el cuerpo que quedó encerrado en una bolsita no era el cuerpo de un escrito. Y la tinta con que fue escrito ese grito de dolor no era azul. Siempre evaluamos al analizar un escrito, la circunstancia que estaba atravesando su autor, entre otras co

La sagrada familia. Una visión sobre modelos televisivos de familia de la modernidad y de la postmodernidad

Al sujeto, en cada etapa histórica, lo construye su cultura. Cultura en la que, a la vez, el sujeto es actuante y co-creador. En un rulo de recurrencias, el sujeto coparticipa en la creación de la cultura, a la vez que es moldeado por ella.                                                 Muy postmoderno. Muy entendible. También muy atendible que en la época del resurgimiento del sujeto que piensa, actúa, se pregunta y se permite cuestionar los modelos culturales de la modernidad, desde las ortodoxias surjan los conservadores, sujetos hegemónicos del discurso de la modernidad, tratando de preservar los valores que el sujeto de la postmodernidad se empeña en modificar o en arrasar directamente, porque ya ese paradigma no le alcanza: lo sofoca y le impide crecer. Y si hay un sujeto que no está dispuesto a perder su poder (sujeto a mandatos, obvio), conservador a ultranza, tradicionalista, sujeto hegemónico del discurso del patriarcado judeo-cristiano, ese es el suj