Ir al contenido principal

El fiel de la balanza - Cuento


Un intento de cuento, mezcla de narrativa ficcional con viñeta clínica, con subtitulado psicológico que va explicando qué le pasa a cada personaje. Mi primer intento, medio fallido, de cuento.


Bajó las escaleras corriendo. Su apuro no medía obstáculos. Casi se cae al tropezar en el codo de un descanso, pero tenía que llegar antes que el ascensor para interceptarla. En su cabeza aún resonaban las últimas palabras de una discusión de sordos que gritaban sin escucharse. "No aguanto más. Olvidate de mí." ¿Pero cómo olvidarla? ¿Cómo dejarla ir sin jugar la última carta?

La puerta del ascensor se abrió justo cuando él bajaba el último escalón. Casi patinándose la interceptó. Agotada, inspiró tragándose las palabras inútiles que ya no tenía sentido dejar salir. Miró hacia arriba con gesto de fastidio mientras él bloqueaba la puerta del ascensor intentando meterse para que volvieran a subir. Ella lo empujó y él se empecinó en bloquearle la salida.

-Dejame pasar, Pablo, que llego tarde. No empeores las cosas más todavía.

-Tenemos que hablar. Calmate y subamos. Dale, quedate un ratito más, no te vayas, le dijo tomándola de ambos hombros y clavándole la mirada expectante.

Más resignada que convencida, exhaló y dejó que él cerrara la puerta y pulsara el botón del tercer piso, sin dejar de mirarlo. El silencio que se hizo entre ambos era casi corpóreo y eterno. Tardó un siglo el ascensor en detenerse. Tiempo durante el cual ella repasó los últimos acontecimientos antes que, de la nada, en medio de un rutinario desayuno interrumpido por una inesperada discusión furibunda, el teléfono sonara con la novedad de la confirmación de su traslado a Canadá, cosa que ambos, por distintos motivos, simulaban creer que nunca se concretaría. Ella, por inseguridades propias. Por juzgarse poco capacitada para un ofrecimiento que suponía no se concretaría nunca, aunque lo deseara. El, porque eso implicaría de su parte un gran esfuerzo que sabía que lo excedería, o un distanciamiento que no estaba dispuesto a soportar. Pero ¿qué le daría a cambio de pedirle que truncara sus sueños? Tampoco se sentía dispuesto a ceder ante la demanda de ella de ser madre. No se sentía capacitado ni para arreglárselas solo; menos para ser padre, y mucho menos aún para perderla.
 ¿Entonces?

Desde que se conocieron en una reunión en casa de una pareja de amigos que tenían en común, él había quedado prendado de su calidez. La amaba, la admiraba. Tan joven, tan bonita, tan madura, tan capacitada. Ni siquiera supuso que ella lo miraría aquella noche. Si, después de todo, él era un simple técnico de computadoras y ella, una científica, con un trabajo demandante y bien remunerado que le permitía una independencia económica que él tardaría años en lograr, si lo lograba, con su trabajo inestable y de ingresos fluctuantes. Pero, para su sorpresa, ella quedó encantada con los relatos de este payaso romántico que sabía ganarse la atención de todos; medio bohemio, medio poeta, medio actor de reparto. Medio, porque a nada le ponía más que su curiosidad y su pasión inestable y la búsqueda de su propia diversión, que amaba y necesitaba compartir con los demás, como un niño que se deslumbra por la magia de los escenarios, de la noche, de la aventura imprevisible de vivir sin más que lo que cada día tuviera para sorprenderlo y brindarle. Eso era: un mago que sacaba conejos de la galera para deslumbrar a su audiencia. En tanto que ella estaba rodeada de gente previsible y rutinaria. Pablo era un solaz en sus días de investigadora. Le aportaba la magia de lo desconocido. Y eso la cautivó. Y casi sin que ambos se dieran cuenta, las noches compartidas se fueron sucediendo. De a poco él empezó a quedarse en su casa con mayor asiduidad, hasta que un día se sorprendieron viviendo juntos; él ya instalado con sus pocas pertenencias de mochilero nómade dispersas por todas partes, y apropiándose del lugar.

Compartían, abrazados, noches de charlas interminables, o asados con amigos bohemios de todas partes del mundo, que no dejaban de buscarlo donde estuviera, para acercarse y compartir con este personaje de anécdotas incansables, el afecto de camaradas que se conocen de toda la vida. Y así era Pablo con todos y con cualquiera: hospitalario, franco, afectuoso, confiado. Con un carisma sano y abierto a cuanta persona se le acercase. Tenía el don de sacarle a cada uno lo mejor de sí, de rescatarlo del aislamiento, de robarle una sonrisa, de hacerlo hablar para escuchar historias que luego contaba y hacía circular. Esa era la enorme riqueza de Pablo, o el Mono, como lo llamaban todos.

Y esto era una novedad exquisita para Lorena, acostumbrada a un hogar de padres intelectuales, de charlas sobrias, de metas claras y progresistas, de previsibilidades cotidianas. Desde que vivía sola, su círculo de amigos se había reducido. Casi todas sus amigas, ya profesionales, se habían casado y algunas estaban criando a su primer hijo, inmersas en el armado de sus familias, tras haber logrado una posición laboral cómoda y satisfactoria. Ella era la última que quedaba soltera. Sus fines de semana ya habían perdido el encanto de las salidas y empezaban a quedar vacíos. Su novio de tantos años la había dejado. El vacío de amigos y de pareja era imposible de compensar con visitas más frecuentes a sus padres. Hasta que una noche, en una reunión en casa de una pareja amiga, había aparecido Pablo.

Desde entonces, se sumaron viajes cortos a la magia cotidiana. Luego viajes largos que Lorena disfrutaba con tanta intensidad que explotó como el pimpollo de una flor exquisita y exótica, que empezaba a abrirse al sol y a emanar sus primeras fragancias primaverales, al lado de este ser que la invitaba a descubrir el mundo desde otra mirada, y no desde la sobria perspectiva habitual a la que estaba acostumbrada. Descubrió paisajes ocultos al turismo; compartieron amaneceres en carpa a la vera de ríos solitarios; juntos y abrazados se conmovieron hasta las lágrimas contemplando lunas enormes sobre espejos de agua; disfrutaron, con infinito placer, fogones y guitarreadas nocturnas interminables con eventuales compañeros de ruta que se les acercaban, con la camaradería del viajero ávido de nutrirse de aventuras compartidas.

Y así pasaron tres años. Ricos, plenos, matizados de experiencias insólitas. Hasta que el reloj de los 30 de Lorena sonó, y cuando quiso acotar un poco esta vida de adolescentes tardíos y formar una familia, Pablo se quebró. No podía. Trató. Se impuso pasar su vida de bohemio a segundo plano y esmerarse más en su trabajo, para organizarse de otro modo, pero se fue ajando, entristeciendo, secándose por dentro. Perdía su vivacidad. Llegaba cansado y frustrado. No era hábil con los negocios. Más de una vez, cuando sus clientes no podían pagarle, les regalaba sus servicios; o lo estafaban, por confiado. O simplemente se olvidaba y no cumplía con los plazos, tan renuente a enterarse del día en que vivía. Sus tiempos se medían de otro modo, no por jornadas laborales, sino por la planificación de sorpresivas aventuras compartidas, y cayó en un letargo gris y depresivo.


Tres meses engañándola a Lorena, levantándose junto con ella a la mañana hasta que la veía irse, para luego volverse a acostar. Se venció el contrato de su pequeño local en una galería y ni se acordó de renovarlo. Se sentía desbordado y rendido. No daba más, y no sabía cómo ni dónde buscar ayuda. Los consejos que había recibido de algunos amigos lo instaban a que se asentara en su trabajo y en las responsabilidades de esta nueva etapa de su vida. Y trató y trató, con el esfuerzo del que sabe que se está jugando su última carta, pero fue inútil. No pudo sostenerlo. Se sintió derrotado y se sumió en una tristeza infinita, plagada de autorreproches que lo abatían aún más. Pero tampoco se podía permitir arriesgarse a seguir defraudándola. Mentía sobre pagos postergados que ya llegarían, mentía sobre lo que había hecho durante el día; mentía, pero no lograba levantase de la cama cada día más que para despedirla y luego, para esperar su regreso.

Lo único que lo mantenía vivo era saberla a su lado. La amaba, con la inmadurez propia de un adolescente demandante y caprichoso, pero la amaba. Y ya había perdido la capacidad de complacerla. Y vivía encerrado en una paradoja irreconciliable, ya que complacerla a ella implicaba el costo de su propia infelicidad.

Lorena también se veía en una disyuntiva difícil de resolver:

Por un lado, su deseo de ser madre crecía cada día más, sobre todo después de la noticia del embarazo de su mejor amiga. Los otros tres chicos de sus amigas ya rondaban los dos y tres años, y cuando nacieron, Lorena estaba aún deslumbrada por la magia de su hechicero, y experimentó solo una gran alegría al enterarse de los nacimientos, a la vez que el distanciamiento involuntario y lógico de sus amigas que se abocaban más a la maternidad. Pero este último embarazo cercano la sumió en una nube de sentimientos tan ambiguos que la atormentaban. En su corazón se mezclaban la alegría al sentir empáticamente la felicidad de su amiga frente la noticia del anhelado embarazo; el dolor, por la insatisfacción de no poder ser ella misma madre; un fuerte remordimiento porque empezaba a sentir una necesidad acuciante e incontrolable de evitar a su amiga para no sufrir; e impotencia y bronca, ya que no lograba ella misma con su pareja planear un embarazo en el que se implicara el deseo de ambos.
Por otro lado, había surgido inesperadamente la posibilidad de su traslado. Una pasantía como investigadora que, si bien no era altamente remunerada, le daría la oportunidad soñada de acceder luego a la cursada de un doctorado avalado por una prestigiosa universidad canadiense, que le abriría profesionalmente las puertas al mundo. Pero los ingresos no alcanzarían inicialmente para cubrir el traslado de Pablo y hospedaje para ambos. Ella tendría que vivir en el campus de la universidad sola durante el tiempo que le llevara este nuevo desafío, hasta volverse a afianzar profesionalmente, ya que implicaba renunciar a su cargo actual.

Y ¿qué hacer?

Pablo no toleraba competencia. Necesitaba ser el centro de su atención. Un hijo para él estaba fuera de toda posibilidad, ni aun tratando de complacerla. La responsabilidad de la paternidad distaba mucho de serle una situación amable para Pablo, y menos deseada. No venía en su ADN de aventurero incansable. Y Lorena lo empezaba a comprender, desilusionada y ya cansada de infructuosos reclamos. Ella sentía que había aprendido mucho al lado de Pablo; él la ayudó a vivir lo que le faltaba por vivir. Comprendió a su lado que se podía ser adulta sin perder la magia. Pero Pablo no logró alcanzar la madurez suficiente para acompañar el crecimiento de Lorena y así lograr emparejarse ambos. El camino compartido y disfrutado se angostaba. Se empezaban a bifurcar los senderos de ambos, y el distanciamiento lógicamente necesario, antes de que terminaran odiándose, ya se hacía dolorosamente palpable. Ninguno de los dos podría ceder su felicidad para complacer al otro. Así no funcionarían como pareja más que para hacerse daño. Estaban viviendo en agonía.

Las dudas se agolpaban en la cabeza de Lorena, confundiéndola aún más cuando sus padres le insistían en que dejara a Pablo, con la amargura de ir reconociendo que tenían razón, aunque todavía se negara a admitírselos. Hasta esa mañana en que mientras ambos desayunaban, en medio de una inesperada discusión furibunda, el teléfono sonó, con la novedad de la confirmación del ofrecimiento de la pasantía a Canadá.

Muchas veces las decisiones no terminan de surgir a tiempo desde adentro, aun viviendo un infierno de insatisfacciones, sino que desde el exterior, las circunstancias ayudan a decantar para qué lado ha de caer por peso propio el fiel de la balanza.

Lorena volvió a subir a su departamento, pero en vez de quedarse para hablar con Pablo una infinita vez más, tomó el teléfono, llamó y confirmó su viaje. Se iría a Canadá. Esa etapa no vivida a tiempo, esta adolescencia tardía que tanto había disfrutado de la mano de su mago, acababa de llegar a su fin. Aprovecharía esta oportunidad de crecimiento hasta que apareciera la persona adecuada para esta nueva etapa. Alguien maduro pero vital que sepa acompañarla.
Lic. Claudia Beatriz Gentile

Psicóloga clínica con orientación junguiana- Grafóloga pública – Astróloga

Terapias psicológicas - Cursos de grafología - Talleres de autoconocimiento - Grupos de reflexión - Grafoterapia.

mail:
grafosintesis@yahoo.com.ar

 tel.: 4672-4423 y cel.: 153-343-3665

para ir al comienzo del blog:
www.grafosintesis.blogspot.com
 
 
 

Comentarios

Lo más leído

Cambiar la piel: Una reflexión sobre los apegos y los arraigos.

El síntoma es insidioso. Insiste, insiste... Parece el pájaro carpintero que, como en la publicidad, te taladra el cerebro. Pero muchas veces no es tan gráfico, y no te taladra el cerebro, sino que te muerde el cuerpo de distintas maneras. Lo hace de maldito que es? Lo querés correr y entonces es cuando más se esfuerza en permanecer ahí, silente pero hablando a gritos. Pero claro, hay que ser semiólogo y saber interpretar su idioma. Y no nacimos políglotas. Habla en un lenguaje que no se esmeraron en enseñarnos con tanto ahínco como nuestra lengua materna. Y se va aprendiendo de a poco esa semiología que permite, al menos en un primer momento, verlo como signo: una tos persistente, una idea que nos hace ruido pero no podemos terminar de entender, una enfermedad que ya se hizo crónica…de tanto insistir en que la atendamos. Y si nos quedamos atendiendo el signo, tratando de ponerle un parche a la consecuencia en vez de atacar la causa, perdemos. Seguirá insistiendo en mostrar

Esposa o puta? Una lectura del arquetipo de Eva desde dos de sus aristas

Hace mucho empecé a vislumbrar dos arquetipos femeninos: Eva y Lilith, las dos mujeres primordiales. Lilith, la primera mujer de Adán, hecha como su par según el Talmud, o sea, creada con el mismo barro, que se mandó a mudar del Paraíso cuando el susodicho quiso someterla sexualmente. Nuestro primer hombre quedó solito. Le pidió Dios que le pusiera nombre a los animales, le hizo enfilar parejas de bestias para que las nominara, y ahí nuestro padre primigenio se avivó de que hasta las cucarachas venían de a dos y él no, entonces le pidió a Dios que le hiciera otra compañera, pero más sumisa a él. Fue entonces cuando Dios le sacó una costillita y le hizo a Eva. Vale decir, esta dama no estaba hecha de su mismo barro,  como par. No. El centro de Eva era Adán, y ella era su satélite, su costillita. El cerebro de Eva estaba en la cabeza de Adán, y ella lo satelitaba. O sea, el deseo y la voluntad quedaron del lado de Adán y a su servicio estaba Eva. El tema es largo en serio,

El Ego y sus máscaras

Nacemos indiferenciados. En una especie de maroma simbiótico entre nosotros y el medio. Indiferenciados. Lenta y paulatinamente nuestra madre va poniéndole nombres a las cosas. Incluso a nosotros. Se va armando paulatinamente (el proceso es largo, no me detengo ni en eso ni en tecnicismos), en virtud a esa separatividad necesaria y operativa, la idea de unicidad, o sea el Ego o el Yo, en oposición a eso otro externo que es el Tú y lo otro. Entramos en la binariedad de la encarnación (lo dual naciendo a partir de esta partición Yo-Tú, bueno, malo, dios-diablo, etc, etc.) . Y empezamos a cargar a nuestro yo  cada vez con más significantes que van lo van definiendo . Soy esto, aquello y lo otro (en oposición a lo que no me define, o sea, a lo que siento que no soy). Y se va fortaleciendo sanamente nuestro Ego. Hasta acá, un proceso sano. Si somos rígidos, sonamos. No podemos llegar a entender que eso que nos define también nos limita a seguir creciendo y c

Angustia Oral- Qué como cuando como?

Oralidad   Necesito comer. Comer. Comer. Y engordo. Mucho más. Y sigo comiendo, y engordo y sigo necesitando comer. Comer: por hambre? Hambre de qué? Qué necesito destruir? De qué me quiero apropiar? Qué nutrientes me siguen haciendo falta que como y como y no sacio el hambre? Destruir algo para apropiarme de su esencia. Será comida lo que verdaderamente necesita mi  Ser? Qué tipo de nutrientes busca? Qué necesita destruir en el entorno? De qué necesita apropiarse? De qué quiere apoderarse? De una milanesa o de algo en el entorno? Poder apropiarse de algo del entorno que no sabe qué es y come y come hasta alcanzarlo, pero como sigue sin saber qué es, sólo sabe que necesita algo y lo busca siempre en los mismos lugares…. La heladera? Y sigue, y sigue abriendo la heladera que está fría pero es el lugar conocido. Y si abro la puerta? No, da miedo. Vuelvo al televisor y a la heladera. Conocidos. Seguros. Sí, seguro que no me satisfacen.  Y sigo poniendo la misma mejilla al a

Inmadurez emocional masculina: Los hombres están cada vez más histéricos

 “Los hombres están cada vez más histéricos” No dejo de escuchar esta frase. Pacientes mujeres, amigas, conocidas, contactos del face… por donde quiera la escucho. Y la digo yo también de cosecha propia, qué negarlo? Dentro y fuera del contexto psicológico. Dicha desde el saber profano. Y qué significará??? Antes cuando éramos chicas, escuchar esta frase era de boca de los hombres y referida a las damitas que provocaban al chico y luego evitaban la intimidad. Se iban al mazo, decían ellos. Y… es un clásico de la adolescencia, o al menos lo era por allá, lejos y hace tiempo; ahora las adolescentes tienen otros modos, pero eso es motivo de otra reflexión, no de ésta. Y qué definimos las mujeres al decir que los hombres están cada vez más histéricos? Eso mismo. Un masculino “Vengo y me voy”.” Toco y huyo.”  Pero no es que ahora se empeñen los varones en evitar la intimidad sexual como las adolescentes de antaño. Nooo, de esa intimidad no estamos hablando. Creo, ana

Grafología: Carta suicida escrita con sangre

Cartas. Cartas y más cartas. Cuántas cartas habré analizado en mi vida? Cartas de amor, cartas de solicitud de empleo, cartas de amigos, cartas de perdón, cartas pidiendo reconciliación. Y un par de cartas suicidas. Debo admitir que nunca tuve una directamente en las manos. Me tocó analizarlas, pero en “laboratorio”, mientras estudiaba. Venían en una bolsita que las preservaba. El cuerpo de la carta preservado en una bolsita. Prolongando ad eternum ese último pedido, desde el dolor, explicando un por qué que volviera más entendible el acto. Ese último acto. Hoy quiero leer otro tipo de carta suicida. Y es que hoy alguien se mató arrojándose a las vías de un tren.   Alguien más. Uno más entre tantos. Y el cuerpo que quedó encerrado en una bolsita no era el cuerpo de un escrito. Y la tinta con que fue escrito ese grito de dolor no era azul. Siempre evaluamos al analizar un escrito, la circunstancia que estaba atravesando su autor, entre otras co

La sagrada familia. Una visión sobre modelos televisivos de familia de la modernidad y de la postmodernidad

Al sujeto, en cada etapa histórica, lo construye su cultura. Cultura en la que, a la vez, el sujeto es actuante y co-creador. En un rulo de recurrencias, el sujeto coparticipa en la creación de la cultura, a la vez que es moldeado por ella.                                                 Muy postmoderno. Muy entendible. También muy atendible que en la época del resurgimiento del sujeto que piensa, actúa, se pregunta y se permite cuestionar los modelos culturales de la modernidad, desde las ortodoxias surjan los conservadores, sujetos hegemónicos del discurso de la modernidad, tratando de preservar los valores que el sujeto de la postmodernidad se empeña en modificar o en arrasar directamente, porque ya ese paradigma no le alcanza: lo sofoca y le impide crecer. Y si hay un sujeto que no está dispuesto a perder su poder (sujeto a mandatos, obvio), conservador a ultranza, tradicionalista, sujeto hegemónico del discurso del patriarcado judeo-cristiano, ese es el suj